Caleños y comunidades indígenas corrieron por la reconciliación y la paz
30 agosto, 2022Organismo internacional destaca enfoque humano en proyectos de la Alcaldía de Cali
26 septiembre, 2022En la ladera de Cali se construye paz mediante el desarrollo de huertas comunitarias
Reconociendo los ejercicios comunitarios que giran entorno en la ciudad, el secretario de Paz y Cultura Ciudadana, Fabio Cardozo, lideró un recorrido por las Huertas por la Vida, de la comuna 20 y del corregimiento Los Andes.
Se trata de un proceso que los habitantes de estos territorios han venido desarrollando para fortalecer el trabajo colectivo, por medio de la juntanza con la población proveniente de origen campesino, que ha encontrado en estas zonas de la ciudad, un espacio para vivir.
Así lo afirmó el secretario Cardozo: “Estamos en un ejercicio de reconocimiento de todo el esfuerzo, el empeño, la creatividad y el compromiso con la ciudadanía de Santiago de Cali, de un grupo de personas que tomaron la decisión de sembrar comida, de hacer huertas, de enseñar y de construir escuelas pedagógicas. Nosotros vamos acompañar el proceso, a ayudar y procurar interlocución para que esto sea de alcance distrital”.
Agregó el funcionario: “Las personas acá nos están dando ejemplo de su compromiso con la ciudad; y creo que por las circunstancias mismas del país es lo correcto sembrar comida orgánica para sembrar vida”.
Apuestas por territorios en sana convivencia
Una de las experiencias importantes está ubicada en el barrio Pueblo Joven, en la zona de la ladera de la ciudad, donde 1.000 metros cuadrados, que eran utilizados como escombrera por la comunidad, se ha convertido en un espacio de ejemplo, de acción comunitaria, y de siembra participativa.
En esta zona de la ciudad se intenta producir alimentos mediante una metodología de adopción de terreno, donde todas las familias participantes adoptan y responden por el mantenimiento y siembra con productos como: cebolla, tomate, yuca, entre otros, para intercambiar finalmente, a través del trueque.
“Lo que se está haciendo aquí es importante porque, primero, se está aportando al cambio climático y a la seguridad alimentaria que nos permite brindar alimento a toda la comunidad que está participando en este escenario; segundo, mediante la integración, los saberes y valorando todo lo que la comunidad conoce, a través de la metodología de acción participativa, estamos construyendo un terriotorio en paz y con cultura ciudadana”, resaltó Jose Mauricio Chocue, técnico agropecuario y habitante de la comuna 20.
También se visitó el corregimiento Los Andes donde se conoció el ejercicio mancomunado que los habitantes han realizando para conservar los hilos de agua que se desprenden de la microcuencas El Indio y Cañaveralejo convirtiendolos en espacios de vida.
Para Zulma Ramirez, integrante del proyecto Ecobarrios y colectivo Proceda, estas visitas son importantes porque “tenemos un proyecto de paz, de juntanza y de pacificación de estos territorios que han sido tan intolerantes, que ha habido procesos negativos como la delicuencia común. Queremos que se vuelva un sitio de educación permanente, tanto ambiental como para todo lo que tiene que ver con la Política Pública de Soberanía Alimentaria”.
Apuesta de la Administración Distrital
Más de 310 personas fueron beneficiadas con las 31 huertas, 24 de ellas construidas en la parte urbana en las comunas 1, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 20, 21 y siete huertas en la zona rural, en las veredas de los corregimientos de La Leonera, Pance y Montebello. Lo anterior, como un ejercicio que surge por la pandemia y realizado por esta dependencia a través de su equipo de Cultura de Paz Interespecie, de la Subsecretaría de Preveción y Cultura Ciudadana.
De esta manera, se pretende demostrar que proyectos de las huertas comunitarias van más allá de la soberarnía alimentaria, ya que es una forma de crear ejercicios comunitarios, que construye tejido social y genera pedagogía en cultura ciudadana, el cuidado del medio ambiente y la prevención de las violencias.
Fuente: Alcaldía Cali